EL DOCENTE COMO UN SER QUE APRENDE JUNTO CON LOS ALUMNOS

Un saludo a toda la comunidad Windsor, yo soy Miss Paty, maestra de inglés de 2do y 3er grado de primaria. El cuarto articulo de nuestro periódico escolar se centra en nosotras y nosotros los docentes. Muchos hemos creído que el docente es este ente capaz de guiar a sus alumnos, de tener todas las herramientas y todo el conocimiento del mundo, y a pesar de que la preparación del docente no se pone en duda, siempre nos queda la duda “¿cuando termina la formación docente?”. En este articulo abordaremos a fondo esta pregunta, lo único que les puedo adelantar es que la respuesta a dicha pregunta es NUNCA.
Cada ciclo escolar es un reto para todos, ya que los maestros y maestras al igual que todas las personas en el aula, son estudiantes. Desde los primeros días de acondicionamiento, nosotros nos encargamos de sondear al grupo, aprender nombres, dinámicas y niveles del grupo. Pero eso no acaba ahí, no debemos olvidar que un grupo está compuesto por varios alumnos que a su vez son individuos, cada uno tiene un pensamiento objetivo especifico, funcionan de una manera autónoma al grupo con hábitos, niveles y funcionamientos específicos. Cada alumno es un mundo y un libro por descubrir.
Por tanto, ademas de crear un ambiente personalizado, nos lleva sesión a sesión a una dinámica que es nombrada como pedagogía colaborativa. La educación contemporánea enfatiza la importancia de la interacción y el diálogo en el aula. Según el modelo constructivista, tanto docentes como estudiantes construyen conocimiento a través de sus interacciones (Piaget, 1976).
Una investigación realizada por la Universidad de Barcelona resalta que los docentes que adoptan una postura de aprendizaje continuo no solo mejoran su práctica pedagógica, sino que también fomentan un aprendizaje más significativo en sus alumnos (González, 2020). La investigación se centra en cómo los educadores pueden beneficiarse de la reflexión sobre su propia enseñanza y las experiencias compartidas con sus estudiantes. Y en adición mejoran nuestros conocimientos, ya que igualmente se ha observado que los profesores aumentan su nivel cognoscitivo y sus herramientas significativamente después de haber pasado un ciclo escolar.
Para nuestros queridos alumnos esto es extremadamente beneficioso, no solo por lo que les podemos ofrecer, sino porque al ver que un profesor aprende junto a ellos y ellas, eluden el sentirse ajenos a nosotros y se abren a recibir las lecciones y clases, ademas de motivarse y eventualmente mostrar proactividad y participación activa, tratando incluso de ser parte de la enseñanza y aumentando sus conocimientos.
En siguiente termino, y derivado de lo anterior; no podemos dejar de mencionar el termino “coaprendizaje”, que fue abordado en una tesis de maestría de la Universidad de Chile, este explica que el intercambio de conocimientos y experiencias entre docentes y estudiantes promueve un ambiente de respeto y confianza, lo que resulta en un aprendizaje más efectivo para ambas partes. La confianza hacia nosotros es un tesoro invaluable, esto nos permite crear vínculos académicos y conocer mas de las necesidades del alumno para poder darles el camino correcto para cumplir los retos y obstáculos que se nos presenten en cada curso.

Existen diferentes estrategias para el Aprendizaje Conjunto que los profesores implementamos, aquí les presento algunas de las mas importantes:
• Reflexión Crítica: Esta estrategia se centra en crear un ambiente en el que los alumnos sean libres de cuestionar los temas de clase para poder entenderlos a partir de sus propias dudas con la apertura del profesor a recibir cada una de estas.
• Co-creación de Conocimiento: Aquí buscamos involucrar a nuestros estudiantes en el diseño de actividades y proyectos fomenta un sentido de pertenencia y compromiso. Ya que jugamos en conjunto y así pueden sentir y constatar que sus ideas son importantes y valiosas. Hemos observado que esto mejora la autoestima de nuestros pequeños.
• Aprendizaje Basado en Proyectos: Este enfoque permite que los estudiantes y docentes trabajen juntos para resolver problemas lúdico, aprendiendo mutuamente en el proceso. Ademas de que estos proyectos siempre emocionan y crean motivación y mucha diversión.
Según una investigación de la Universidad de Valencia, se ha demostrado que estas dinámicas fomentan no solo la adquisición de conocimientos, sino habilidades sociales y emocionales importantes en la formación integral del estudiante (Martínez, 2021).
En conclusión, nosotros y nosotras profesoras y profesores como un ser que aprende junto a sus alumnos, nos colocamos en un rol de facilitador y co-partícipe en el proceso educativo. Este enfoque no solo beneficia la práctica educativa, sino que también enriquece la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, promoviendo un ambiente más inclusivo y dinámico. La formación continua y la reflexión crítica son esenciales para el crecimiento profesional de los educadores, permitiendo así una educación más adaptable y relevante para las nuevas generaciones.
Los invitamos a reflexionar y ver que incluso esto puede ser aplicado en casa por los padres o tutores. Estando segura de que ustedes también son maestros de formación en la vida de sus pequeños e invitándolos a ser alumnos en casa, aprendiendo juntos y divirtiéndose y conociendo mas de ustedes en el camino