LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑ@S

Hola, soy Miss Xochitl y tengo el placer de dirigirme a ustedes para poder compartirles el siguiente artículo, esperando sea de su agrado y ayuda.  

La autoestima es una pieza clave para el desarrollo humano ya que es la percepción que tenemos de nosotros mismos. Desempeña un papel fundamental en la motivación y los logros de los niños en la  escuela y en sus relaciones sociales. Nos ayuda a disfrutar de equilibrio emocional, a gozar de autonomía y a esforzarnos por resolver problemas y alcanzar objetivos. Sabemos que tanto el amor propio como las inseguridades pueden sembrarse durante la infancia y afianzarse, para bien o para mal, a medida que los niños crecen. Es natural que padres y educadores nos interesemos por cultivar la autoestima y hoy en día es una preocupación habitual. Sin embargo, una cosa es lo que queremos y otra lo que hacemos para conseguirlo. A veces, tratando de fomentar la autoestima, podemos provocar lo contrario, por lo cual debemos saber la diferencia entre un elogio y una motivación.  

Diferencia de un elogió y una motivación.  

La principal diferencia entre un elogio y una motivación es que el elogio es una expresión de aprobación, mientras que la motivación es un impulso que mueve a la persona a actuar: 

  • Elogio: Es una felicitación o alabanza que se dirige a quien hace algo bien. Los elogios pueden ser sinceros y expresar felicitaciones, pero deben centrarse en el comportamiento y no en un atributo del niño. 
  • Motivación:Es la fuerza que impulsa a una persona a realizar una acción o a persistir en ella. La motivación puede ser interna o externa, y puede provenir de un conjunto de razones. 
  • La motivación puede ayudar a desarrollar la autoconfianza y la autosuficiencia, ya que permite que la persona se motive a sí misma. Por otro lado, los elogios pueden hacer que las personas se vuelvan dependientes de la aprobación externa.  

¿Por que la autoestima es impórtate para los niñ@s? 

Los niños que tienen autoestima se sienten confiados y capaces. Se valoran a sí mismos y a sus capacidades. Se sienten orgullosos de las cosas que pueden hacer y quieren dar lo mejor de sí mismos. 

Cuando los niños se sienten confiados y seguros de quiénes son, es más probable que tengan una mentalidad de crecimiento. Esto significa que se motivan a sí mismos para asumir retos nuevos. Pueden aceptar los errores y aprender de ellos. También es más probable que se defiendan y pidan ayuda cuando la necesitan. 

¿Cómo los niñ@s desarrollan la autoestima? 

Los niños desarrollan la autoestima cuando se esfuerzan por alcanzar una meta y se dan cuenta de que su esfuerzo da frutos. Lograr cosas les demuestra que son capaces de enfrentar nuevos retos. Los hacen sentir bien consigo mismos. Y también aprenden que fracasar no es un problema. 

Esa reacción positiva también los hace sentir bien. Y con el tiempo, su autoestima sigue fortaleciéndose. 

Cuando los niñ@s tienen autoestima: 

  • Se sienten respetados. 
  • Son resilientes y se sienten orgullosos aunque cometan un error. 
  • Tienen una sensación de control sobre actividades y eventos de su vida. 
  • Actúan de manera independiente. 
  • Asumen la responsabilidad de sus actos. 
  • Se sienten cómodos y seguros al establecer relaciones. 
  • Tienen el valor de tomar buenas decisiones, incluso cuando se sienten presionados por sus compañeros. 

¿Cómo perjudica la mala autoestima en los niñ@s? 

Una baja autoestima puede desarrollar en los niños sentimientos como la angustia, el dolor, la indecisión, el desánimo, la pereza, la vergüenza, y otros malestares. 

Los malos sentimientos, como el dolor, la tristeza, el rencor, y otros, si no son remediados, acaban por convertirse en diferentes trastornos. Estos sentimientos pueden llevar a una persona no solo a sufrir depresiones continuas, también los lleva a tener complejo de culpabilidad, cambios repentinos del humor, crisis de ansiedad, de pánico, reacciones inexplicables, indecisiones, excesiva envidia, miedos, impotencia, hipersensibilidad y pesimismo, entre otros. 

Esta postura le puede llevar a no tener objetivos,a no ver sentido en nada, y a convencerse de que es incapaz de lograr cualquier cosa que se proponga. Lo que le pasa es que no consigue comprender que todos somos distintos y únicos, y que nadie es perfecto. Que todos nos equivocamos y volvemos a empezar. 

¿Cómo pueden ayudar a sus hijos a tener una buena autoestima? 

La autoestima infantil se empieza a conformar en base a las relaciones que establece con las personas de su entorno cercano: padres, hermanos (si los tiene), maestros y compañeros de juego. 

La autoestima se expresa a través de las emociones y sentimientos que el niño muestra y depende en buena medida de su autoimagen y de su percepción de autoeficacia. Si el niño se percibe confiado en sus propias habilidades y capacidades, lo más natural es que desarrolle una autoestima alta.  

Como padres y maestros, tenemos la gran responsabilidad de fomentar una buena autoestima en nuestros hijos y alumnos. En muchas ocasiones, la baja autoestima infantil está muy relacionada con los malos hábitos y las dinámicas relaciones disfuncionales que aprendimos de nuestros progenitores. Si no damos importancia a estos aspectos en la crianza de los niños, corremos el riesgo de que crezcan y vayan consolidando algunos sentimientos negativos y una mala percepción sobre sí mismos. Recomendaciones para fortalecer la buena autoestima:  

1. Ser un modelo a seguir 

2. Poner límites y normas 

3. Censurar el error, no la persona 

4. Valorar el esfuerzo, no el resultado 

5. Detectar y corregir sus creencias limitantes 

6. Demostrar amor incondicional hacia tu hijo 

7. Incentivar que el niño asuma ciertos riesgos 

8. Dejar que el pequeño cometa errores 

9. Evitar exagerar sus logros y aptitudes 

10. Pasar tiempo de calidad con él 

Esperando que este articulo sea de su agrado me despido de ustedes compartiendo esta pequeña frase: 

«Un niño feliz es el reflejo de un mundo más justo” 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *